En El misterio de Marie Rogêt,[1]
Edgar Allan Poe, para romper con la
antigua symmetria[2] propuesta por
Aristóteles como recurso normalizador, recurre premeditadamente a ciertos artilugios. Con las crónicas y comentarios relacionados con
el crimen real de Mary Cecilia Rogers
Constituye una “caja de herramientas”. Esta fue hallada, el 28 de julio
de 1841, flotando en aguas del río Hudson. La joven norteamericana, trabajaba
en la tienda de tabacos de John Anderson, en Nueva York. Era un atractivo para
los clientes, por su gran belleza. Su muerte permanece aún sin explicación.
En este célebre, relato policial de misterio , su autor traslada
la escena real a otra locación ficticia. [3]
La occisa, no se llamará Mary Cecilia Rogers sino Marie Rogêt. En vez, de ser
encontrada flotando en el río Hudson- como en el crimen real- situará su hallazgo a la orilla del rio Sena
en Paris: cerca de los “solitarios alrededores del barriere du Roule”. En las primeras páginas, el propio escritor
convertido en narrador, elogia a Auguste Dupin por haber resuelto el caso que
el publicara bajo el nombre de Los
crímenes de la rue Morgue. [4] Tras
la aparición del cuerpo de Marie Rogêt, Dupin y el narrador son convocados por
el Prefecto de Policía de Paris. Las investigaciones del detective francés no
arribaran a la solución del caso, a diferencia de Los crímenes de la rue Morgue.
Una crónica policial de The New York Brothers Jonathan,[5] es
transcripta casi en su totalidad, y mencionado como Le etoile en la ficción. Destaca en el transcurso del relato, que algunos periódicos indicaban, que
el cuerpo de un ahogado o de alguien sometido a una muerte violenta y arrojado
al agua solo flota después de entre seis y diez días al intensificar el proceso
de descomposición. Agrega no obstante el comentario de que Le moniteur[6]
barajaba la posibilidad de que en ocasiones el lapso de tiempo podría
acortarse. Desviando, incluso el
sentido de la investigación ante el posible lector, dado que hasta se sugiere, que
en un primer momento ni los propios parientes de Marie Rogêt creían que el
cuerpo hallado fuera el suyo.
El misterio de María Rogêt, habilita el camino para una literatura de relatos centrados en el
homicidio que arriba incluso a una posmodernidad ochentosa en Manhattan con American Psycho (1991). En esta novela
Bret Easton Ellis (n. 1964),[7]
mediante un narrador en primera persona poco confiable y por momentos delirante
construye la historia con gran precisión. Patrick Bateman, un yuppie neoyorquino, asesina y se
convierte a su vez en un producto que refleja, a un capitalismo tardío, muy
afín con las descripciones del crítico literario norteamericano Frederick
Jameson.[8]
Del investigador y el narrador en tercera persona de Poe se ha transitado al
relato del propio asesino. Si nos preguntamos, si entre ambos escritos hay pese
a la distancia puntos en común, se deberá responder que sí. En su ensayo Filosofía de la composición, Poe afirma
que la primera de las consideraciones a tener en cuenta en una narración es la
del “efecto que se pretende causar”. De ser así, tanto en el bostoniano como en
Ellis la instancia se cumple. Pese a ello, Jorge Luis Borges,[9]
ha dicho que de los cuentos de Poe El misterio de Mary Rogêt, es el más extraño de
todos y el menos interesante para ser leído.
Mery Rogers, el 25 de julio de 1841 le dijo a su prometido
que partía a visitar unos parientes y fue hallada muerta tres días después. La falta
de imágenes fotográficas, que corroboren el hecho – recurso de muchas series de
T V- y la carencia de un presunto
asesino alejaron la cuestión del foco de interés. La narración de Poe , ya en
la ficción, lo acercan al escritor a una posible construcción
en el lector de algo perdido.[10]
Precisiones, ausencias y elementos distractivos, que contribuyen a crear un
clima de melancolía.
Jorge Jofre/2024 en https://jofreypunto.blogspot.com/
[1] Edgar Allan Poe. El
misterio de Marie Rogêt. Spanish Edition, 19 de junio 2015.
[2] En la antigua filosofía de Aristóteles las pasiones son un “término medio”
que es resultado de la combinatoria de dos fuerzas opuestas y en avance
contrario. En ello se determina el equilibrio entre “placer y dolor”.
[3] En Ladies'
Companion en tres episodios (1842.1843). Por esa época tanto Poe como otros
escritores publicaban cuentos o novelas en las distintas ediciones de diarios y
revistas.
[4] Publicado inicialmente en la revista Graham's
Magazine, en el mes de abril de 1841. Se trata del primer relato de
detectives propiamente dicho de la historia de la literatura.
[5] Las crónicas de los diarios neoyorquinos
que tuvo en cuenta el escritor fueron publicadas a poco de cometido el crimen.
Luego rápidamente los medios olvidaron el suceso ante la falta de resolución
del mismo.
[6] La noticia de ese periódico es
ficticia. La publicación si existió desde el 24 de noviembre de 1789
en Paris Desapareció el 30 de
junio de 1901.
[7] Ellis está considerado a partir de esa novela como uno de
los grandes escritores del siglo XX en Norteamérica.
[8]
En: Fredric Jameson. El
posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado.
[9] En Borges, oral (1979).
[10] Tal como ocurrió por lo tanto con
seguridad de las publicaciones norteamericanas abocadas a arrojar teorías, pero
ninguna solución. Dupin, además no resuelve en el cuento el misterio, ni pone
en claro la identidad del criminal.
Excelente! M encariña escucharlo en post cat . No tendría desperdicio
ResponderEliminarGracias. Hacia mucho que no publicaba.
EliminarQué lindo rescatar la literatura como imagen de esos tiempos! Me encantó
ResponderEliminarsi esa era la idea. pensarla dentro de su tiempo.
ResponderEliminar