lunes, 18 de noviembre de 2019

COMO LAGRIMAS EN LA LLUVIA. (Sobre un relato de Stephen King).



Jofre, Jorge.

  
Derry no existe en ningún mapa impreso ni tampoco en los de Google: es un invento de Stephen King, tal vez el más grande escritor de la narrativa de terror contemporánea. Desde la primera página de IT (Eso), novela del año 1986, King pone en escena a ese pueblo que ya había mencionado con anterioridad para crear el escenario de un payaso asesino. En Derry cada 27 años desaparecen y mueren niños.





En el comienzo del relato es que Stephen King, ya da cuenta de un homicidio en las calles de Derry: el del pequeño George Denbrough por 1957.Pero luego vamos descubriendo, que en Derry, hubo otros asesinatos antes de esa fecha y después. George Denbrough aparece en las primeras páginas (I. Después de la inundación (1957)). Es el niño que juega, en los desagües de la calle, con un barquito de papel que le confeccionó su hermano Bill Denbrough. Un barquito que cuando llega a la alcantarilla de Witcham Street se hunde “en aquellas fauces” oscuras y desaparece. George Denbrough, de rodillas e intentando ver dónde está su barquito descubre, dentro del oscuro foso de la alcantarilla, un payaso que se presenta como Bob Grey o Pennywise. Un payaso de cara blanca y una sonriente boca pintada; una personificación del mal que cada 27 años asola a Derry. Con un “traje de seda abolsado con grandes botones de color naranja. Una corbata brillante de color azul eléctrico” …con grandes guantes blancos y globos de colores que flotan. A menos de un minuto del primer grito, Dave Garden, encontrara el cuerpo examine de George asomándose de la alcantarilla.
En toda la primera parte del relato, King pone en escena y nos presenta a los siete protagonistas del relato. Seis hombres y una mujer que de niños se habían prometido en Los Barrens de Derry, retornar al lugar, estén donde estén, si fuera necesario combatir nuevamente al mal como lo habían hecho en 1957. Y es también en esa primera parte donde aparecen dos relatos que merecen ser leídos lenta y minuciosamente. Uno de ellos nos revela a una Beverly Marsh niña que ha descubierto en el baño de su casa una voz que sale del agujero de descarga del lavatorio. Las revelaciones se suceden y el lector llega a darse cuenta que ciertas evidencias de la existencia de algo malo en Derry solo son vistas y percibidas por los niños. Algo semejante ocurre con el relato de Stan Uris que intentando avistar especies de pájaros se ve envuelto en una angustiante situación en la antigua torre-deposito ya inutilizada por ese tiempo. King nos permite mirar casi como a través del ojo de una cerradura algo que le ha sucedido a Beverly Marsh y a Stan Uris durante su niñez y hacia fines de los cincuenta. Dos pasajes notables dentro de una extensa novela plagada de horror, misterio y muertes que cobran la intensidad de hechos reales; que tornan borrosos los límites de la ficción.
La lectura de IT de King nos conduce a pensar que a veces es dable distinguir, en la intensidad de un gran relato, a la manera de las mejores tragedias áticas, pequeños grandes relatos. Recordemos el monólogo final de Blade Runner de Ridley Scott. El replicante Roy Batty se está extinguiendo. En un esfuerzo casi supremo, le expresa a su perseguidor: “Todos esos momentos se perderán en el tiempo, igual que lágrimas en la lluvia…”; el momento vale un filme y transcurre en un tiempo que escasamente supera el minuto Los dos relatos, el del lavatorio y el de la torre-deposito, son solo algo de lo que bordea ese horror y esa muerte dentro del océano de la novela de King.  Beverly Marsh y Stan Uris han visto cosas inimaginables en ese Derry de fines de los cincuenta. Han sido impactados por el horror y la muerte que propaga Pennywise y el escritor nos da muestra de ello.
De todos modos, ambos relatos, el de Beverly Marsh y el de Stan Uris, en todo intento de reseña, se diluyen en la enorme trama de IT si no sabemos descubrirlos. Se convierten en lágrimas en la lluvia, remedando la notable metáfora de Roy Batty antes citada. Desaparecen en la enormidad del relato y al igual que ese Derry tampoco existen en el Google.


 Jorge Jofre.  Octubre 2019.
Geofrius didakticus. (1919)
Publicado en Revista Amauta. Nro 11. Enero 2020.

jueves, 25 de abril de 2019

Leonardo Favio y El dependiente. Un relato pueblerino.



Un patio, una ferretería y calles solitarias le sirven a Leonardo Favio para desarrollar un expresivo relato pueblerino; un relato donde hasta la inacción parece constituirse en acción. En ese sentido, El dependiente, es un filme distinto.



Fernández entre el sueño y el amor.

Una esquina y una ochava y sobre la puerta cerrada el cartel habla: Ferretería Vila. Ahora las puertas se han abierto y la silenciosa escena nos muestra a un Fernández con su canasta de dependiente; entrando la mercadería a la hora de cierre del local. Es un Fernández niño que trabaja bajo las órdenes de un Vila que según el relator parece haber sido viejo siempre.
Los años transcurren, nos damos cuenta cuando ahora vemos a un Fernández ya adulto que dialoga con su patrón sobre cuestiones de la comida del mediodía. A un dependiente que tal vez ha soportado durante años los roncos e interminables monólogos del anciano ferretero referidos fundamentalmente a intentos por justificar el sentido de su vida. Tal vez confiado en una fugaz promesa de don Vila sobre el hecho de que la ferretería y la vieja chata con la que hace los repartos por el pueblo van a ser de él ya que en cierto modo es el único familiar , por decirlo así, que tiene. Así es como en Fernández, los repartos, las sopas del mediodía con su patrón o la tarea de acomodar mercadería en los estantes parecen alimentar día a día la idea de un futuro suyo como ferretero del pueblo; como propietario y no como dependiente.
Un día al atardecer, mientras Fernández hace el reparto con la vieja chata de la ferretería, ve a una delgada joven de cabellos negros, frente a  dos puertas de chapa acanalada, al costado de un templo espiritista.  Entonces, le sucede algo extraño: él cree que el amor lo ha acometido y decide después de trabajar acercarse hasta esa casa.  Ahora ese dependiente de gris delantal abotonado se debate entre sus sueños de un futuro distinto y la idea de estar enamorado. Sin duda alguna que es ese conjunto del deseos lo que lleva a Fabio a elaborar con sutileza y una lentitud que remeda lo pueblerino el resto de la historia.

El patio de los Plasini.

Ya es noche cerrada cuando la joven, a instancias de su madre que le habla al oído, lo invita a pasar al interior de la casa de los Plasini; de los cuidadores del templo espiritista. Transponiendo la puerta de chapa acanalada de la izquierda, Fernández, penetra siguiendo a la mujer en un espacio dominado por la negrura de la noche. Pero repentinamente vislumbra el patio-galería iluminado y con dos sillones que parecen aguardar a ambos.
Es el comienzo de los encuentros nocturnos de Fernández con la señorita Plasini. Encuentros los dos sentados siempre a la distancia como separados por un espacio que parece negarles una mayor intimidad. Solo a veces las cabezas de ambos se aproximan enfatizando aún más la brevedad del diálogo que acontece.
El patio se convierte entonces en un escenario donde cada noche parece ser un cuadro distinto de una representación con economía de acciones. Con un croar de ranas y sonidos de grillos que refuerza diegéticamente cada uno de esos cuadros. En ese escenario ficticio es donde Fernández se entera que el padre de la señorita Plasini ha muerto; que con las dos mujeres vive Estanislao, un hermano joven retrasado; que él se parece al fallecido progenitor de ambos jóvenes. En el patio es también, donde las circunstancias, lo llevan a Fernández a pedir a la madre la mano de su hija, la que luego en la calle después de un breve diálogo de despedida irrumpe en llanto y corre hacia el interior de la casa .
Si bien esos diálogos de cada noche son breves no carecen de data en lo que hace al relato. Van perfilando la idea de las ambiciones y los deseos de ambos protagonistas. Fernández ansía cada vez mas ser el dueño del negocio y llevarse a la mujer con él….” Vamos a vivir juntos en la ferretería”. A lo que ella de pregunta... ¿Cuando? Y el entonces parcamente le responde aludiendo a la situación de don Vila…   Ya está muy enfermo pero hay que esperar”. Y es tras este diálogo cuando el dependiente tiene un sueño. En el mismo una voz lo llama. Sobre el cartel de la ferretería hay un Fernández casi niño que le reclama a modo de su propia conciencia sobre cuanto más va esperar para cambiar su situación.
Fernández se despierta y profiere un intenso y profundo grito donde se hace eco en un rincón la frustración. La misma frustración que días antes tuvo al ver cerrada la ferretería y pensar que don Vila había muerto ; al imaginarse como nuevo dueño junto a la señorita Plasini casi segundos antes de que el anciano ferretero hiciera su sorpresiva aparición en la esquina del local. Sin tener siquiera la sospecha previa de que el anciano pudiera retrasarse en la apertura del negocio alguna vez. La desesperación unida al deseo largamente atesorado  obnubila ´por momentos la mente del dependiente.

La muerte hace acto de presencia.

Fernández encuentra la ferretería cerrada. Por su cabeza circula prontamente la idea de la muerte del anciano. Golpea puertas y ventanas. Rompe un vidrio y se corta la mano, entonces acomete con la puerta de dos hojas de la entrada. De su garganta surge un grito pleno de angustia en el cual le pide a don Vila que le abra.
Enorme contrariedad emocional lo embarga con seguridad por un lado ansía que haya muerto su patrón para cumplir su sueño con la señorita Plasini, por otro ha perdido en cierto modo a su referente de familia: en ningún momento del relato se habla de que Fernández tenga algún pariente. La figura de don Vila adquiere en esa circunstancia cierto viso de paternidad.
Mientras el dependiente golpea, grita y llora entrecortadamente es cuando la cámara de leonardo Favio incluye un paneo que muestra a la gente que se ha situado rodeando al protagonista. Una escena que el propio director pensó muchas veces en quitar , pero que está allí mostrando por primera vez a la gente de ese pueblo. Solo una frase de alguien parece vincular a Fernández con los pobladores, ese “ tiene sangre”  unido a la indicación de que debería atenderse; casi como tomando desde otro costado la posible muerte del comerciante.
Lo demás es sin duda un claro desenlace del suceso. La confirmación de la muerte con Fernández agitando la cama metálica donde yace don Vila; el velatorio en soledad a excepción de la compañía de los Plasini; el entierro donde solo se dice amén al comenzar a echar la tierra. Y luego la escena del coche de la funeraria donde la señorita Plasini le pide que la bese; donde se construye el único y fugaz momento de pasión entre ambos.
Luego Favio avanza en el tiempo y muestra a la pareja, ya dueña de la ferretería, dispuesta a comer tal como en vida de don Vila.  En la cabeza del antiguo dependiente, ahora ya algo envejecido, resuena la idea del fracaso: Plasini ha reemplazado al antiguo dueño en cierto modo y encima lo trata con enojo y abundando en órdenes. En la plaza se ha presentado una banda, y es la hora del ritual del almuerzo en la ferretería. La señorita Plasini le grita desde el sótano del local a su esposo que cierre las puertas. Este no lo hace y habilita diegéticamente la audibilidad de los sones de la banda que parece haber remplazado ahora al  nocturno telón sonoro de ranas e insectos del patio de los Plasini.
 Entonces es cuando Fernández, baja al sótano, y decide reemplazar en la sopa un poco mas de perejil por un imperceptible y fulminante veneno. La cámara los muestra a ambos tomando ese caldo letal. Luego recorre la ferretería transpone las puertas abiertas de par en par y muestra al pueblo y a la banda. Lentamente asciende y se aleja hasta que todo se diluye en la fuga de la calle que bordea un costado de la plaza. Se sigue escuchando a la banda interpretar temas populares que hablan del amor perdido. Como evocando el tema del fracaso y casi enmarcando la cuestión de una muerte que ahora ya seguramente envuelve a la señorita Plasini y al señor Fernández.

Jorge Jofre. abril 2018.
Publicado en Geofrius didaktikus. 25-4-19